Homilética es el arte y ciencia de predicar para comunicar el mensaje de la
Palabra de Dios. Se estudia cómo organizar el material, preparar el
bosquejo y predicar efectivamente. Presenta a través del estudio de
sermones ejemplares un modelo útil para los que empiezan a lanzarse al dificil
arte de la predicación, mostrándo cómo decir las cosas de un modo claro y
concreto.
Carl Heinrich
Bloch. Sermón del Monte. 1834-1890. Óleo
sobre tela
HOMILÉTICA
Lección 1 - El
tema del sermón - La
primera cosa para preparar un buen sermón es tener un mensaje definido. Antes
de proceder a la preparación de un sermón, todo predicador debe responderse
esta sencilla pregunta: ¿De qué voy a hablar?
Lección 2 - Sermones
Textuales - La costumbre de basar el
sermón evangélico sobre un texto bíblico es muy antigua y en gran modo
recomendable. El texto bíblico da autoridad divina al sermón.
Lección 3 - Sermones
Temáticos - Sermón temático es la
exposición de un asunto o tema bíblico, sin seguir las líneas de un texto
determinado, sino el conjunto de enseñanza o doctrina que se encuentra en la
Biblia sobre dicho tema.
Lección 4 - Subdivisiones
del sermón - Concretando lo dicho en
los capítulos anteriores, podemos definir la gestación de un sermón en la
siguiente forma:
Lección 5 - Buscando
material para el sermón - Muchas
veces, los estudiantes de Homilética han dicho que ocurre con los bosquejos
como con el huevo de Colón. Son muy fáciles cuando se ven escritos en la
pizarra, pero lo difícil es que a uno se le ocurra el plan a desarrollar, y una
vez obtenido éste, queda la dificultad de llenarlo con ideas interesantes.
¿Cómo lo haremos para hacer surgir ideas acerca de un texto en nuestras mentes?
Lección 6 - Sermones
Expositivos - Se llama sermón
expositivo al que toma como texto un largo pasaje bíblico. Los antiguos padres
de la Iglesia llamaban a tales sermones "Homilías"; de ahí la palabra
"Homilética", que se aplica al arte de preparar sermones religiosos.
Lección 7 - Ordenación
del sermón- El orden es la base y secreto del sermón, como
indicamos en el capítulo II. El
arreglo del esqueleto será la base de dicho orden.
Lección 8 - La
introducción al sermón - En
la introducción obtenemos la atención de los oyentes. Un auditorio bien
dispuesto desde el principio escuchará con mayor atención al predicador y
sacará mayor provecho de todo el contenido del sermón.
Lección 9 - La
conclusión del sermón - Hay
predicadores que no encuentran la manera de terminar y divagan repitiendo
exhortaciones de carácter más o menos semejante, hasta que el público, en lugar
de sentirse conmovido por tales llamamientos, sólo desea angustiosamente que el
predicador ponga fin a su perorata.
Lección 10 - Clases
de estudio Bíblico - Pero
hay otro método de instrucción, llamado Clase Bíblica, en la cual no sólo el
predicador, sino los oyentes, pueden tomar parte, y aunque ello excede los
límites de la Homilética, por lo importante que es para los pastores e
instructores cristianos, no queremos dejar de ofrecer algunas sugestiones sobre
dichos estudios.
Lección 11 - El
uso de ilustracione - Las
imágenes son para el discurso lo que las ventanas para una casa: hacen entrar
la luz del argumento en las mentes más obtusas, a quienes las ideas abstractas
resultan pesadas y a veces incomprensibles.
Lección 12 - El
estilo de la predicación - Al
decir estilo, no nos referimos aquí al estilo oratorio propiamente dicho, o
sea: las frases y figuras retóricas peculiares de cada uno, sino a la forma de
tratar el texto o el pasaje al componer el sermón.
Lección 13 - La
preparación del sermón - El
valor espiritual del mensaje evangélico consiste en el contenido del sermón,
pero a los ojos de mucha gente ni el plan homilético, ni el valor de los
argumentos importa tanto como la habilidad del predicador en pronunciarlo.
Lección 14 - Elocuencia
y retórica - Se llama retórica, en un
sentido general, al arte de componer y pronunciar una buena pieza oratoria. En
este aspecto todo lo que hemos venido diciendo es una ayuda a semejante arte,
el cual incluye tanto el contenido como la expresión de un mensaje oral.
Lección 15 - La
elocución del sermón - El
predicador que no se ciñe estrictamente a un manuscrito, sino que predica con
un simple bosquejo o sin él, se ve obligado a construir en el mismo pulpito
muchas frases del sermón.
Lección 16 - La
actitud y el gesto- Spurgeon dedica dos
capítulos de su obra más popular sobre la predicación, al estudio y crítica del
gesto en los predicadores. Pero creemos que no es necesario hacerlo con tanta
extensión en este libro. Con decir que debe suprimirse todo gesto raro o
ridículo y cultivar la naturalidad, está dicho todo lo esencial.
Lección 17 - LA GRAN
NOTICIA - (Lucas 2:10-11) - El hombre
ha sido siempre un ser ávido de noticias. "Oír y decir una cosa
nueva" (Hechos 17:21) era ya
ocupación preferida de los atenienses en tiempos de San Pablo. Se da como
principal razón de este hecho el que el hombre es un ser por naturaleza curioso
y, por lo general, insatisfecho; siempre espera algo nuevo que venga a
favorecerle o a mejorar su condición, aunque muchas veces ocurre lo contrario.
Lección 18 - POBRE
SIENDO RICO - (2a Corintios 8:9) - Desde que
la humanidad empezó a esparcirse sobre la tierra, quedó establecida la gran
controversia entre pobres y ricos, los que tienen menos envidiando a los que
tienen más; éstos despreciando muchas veces y explotando a los pobres con el
fin de ser más ricos.
Lección 19 - LAS SIETE
PALABRAS - En casi todas las iglesias católicas, y en muchas iglesias evangélicas,
suele predicarse, en la semana del año en que se conmemora la muerte de Cristo
—comúnmente llamada Semana Santa—, un comentario sobre las siete palabras o
frases pronunciadas por Cristo en la cruz.
Lección 20 - ¿QUE,
PUES, HARÉ DE JESÚS? - (Mateo 27:22) - Jamás una
pregunta más importante ha sido formulada por labios humanos.
Lección 21 - LA
RESURRECCIÓN DEL SEÑOR - (1.a
Corintios 15:1-22) - ¡Qué glorioso es para el
creyente que tras la consideración de la muerte de Cristo que se hace en estos
días, podamos hablar de su resurrección. Supongamos que no hubiese resucitado.
Por siglos, la humanidad habría venido preguntándose: ¿Será verdad que era El
el Mesías? ¿Es cierto o no lo es el mensaje del cristianismo.
Lección 22 - FELICIDAD
EN EL MATRIMONIO - (Génesis 2:15-24; Efesios
5:21-33) - Según la Biblia, el matrimonio constituye la unión indisoluble de
dos seres que se asocian para ayudarse mutuamente y promover la felicidad del
uno y del otro en todos los aspectos.
Lección 23 - SIGNIFICADO
DEL AMOR – (Efesios 5:25-28; 1.a Corintios 13:4-8) - Se ha
dicho que el amor es arte, poesía, música del alma. Es el medio escogido por el
Creador para la institución básica de la sociedad humana: la familia; y para la
preservación de las razas. El amor es, ciertamente, el vehículo de la vida.
Lección 24 - EL MOTOR
DEL MINISTERIO CRISTIANO - (2.a
Corintios 5:14) - Hemos estado aquí
exhortándonos, edificándonos, recibiendo enseñanzas mediante ponencias,
cursillos y coloquios. Yo diría que hemos estado pulimentando y engrasando la
maquinaria de nuestro testimonio evangélico.
Lección 25 - LA
VERDADERA GRANDEZA - (Lucas 1:13-17; Mateo11:7-12) - En Lucas
1:15 leemos de un hombre que fue llamado "gran
hombre" antes de nacer. Algunos vienen a serlo después de su muerte, y
muchos lo procuran durante toda su vida sin lograrlo.
Lección 26 - EL REPOSO
DE LOS SANTOS - (Hebreos 3:12-14) - Estamos
en época de vacaciones. Muchos habéis pasado unos días de solaz, apartados del
trabajo rutinario de cada día; gozando del verdor, encanto y magnificencia de
las alturas, o de las caricias del mar.
Lección 27 - LA
VICTORIA DEL CRISTIANO - (1.a
Corintios 15:50-57) - Con razón se considera la vida
como una lucha. Desde que nacemos empieza la lucha para subsistir. Al principio
no somos nosotros solos quienes luchamos, pues el hombre es el más indefenso de
los animales;
Lección 28 - EL
CÁNTICO TRIUNFAL DEL LUCHADOR CRISTIANO - (2.a
Timoteo 4:6 al 8) - Se dice del cisne que canta al
sentir llegar la muerte. Este fenómeno tuvo lugar en el apóstol San Pablo. Pero
sus palabras de despedida no suenan a réquiem, sino a gloria.
Lección 29 - EXISTENCIA
DEL ALMA - (Salmo 8; Mateo 10:28 y 16:26) - Ciertamente
las preguntas: ¿Qué soy en el mundo? ¿Qué papel ocupamos los seres humanos en
el inmenso Universo? ¿Por qué existimos? ¿En virtud de qué podemos darnos
cuenta de nuestra existencia?, son preguntas que no puede menos que hacerse
todo hombre pensador.
Lección 30 - LA
INVITACIÓN SIN IGUAL - (Mateo 11:28-30) - Cierto
día que Jesús se hallaba enseñando al pueblo, vinieron unos alguaciles de parte
de los sacerdotes para préndelo. Deseando justificar su acción, estuvieron
esperando oírle pronunciar alguna palabra comprometedora; mas en lugar de
echarle mano, volvieron a sus jefes con la respuesta: "Nunca
habló hombre así como este hombre."
Lección 31 - EL BUEN
PASTOR - (Lucas 15:1-7) - De un
modo admirable vemos ilustrado en esta parábola el amor de Cristo y su afán de
salvar a los perdidos. Muy poco sabían los fariseos de la gracia de Dios cuando
murmuraban contra Jesús, viéndole entre publícanos y pecadores.
Lección 32 - JOSÉ,
FIGURA DE CRISTO - (Salmo 105:1 al 23) - La
historia de José es, sin duda, la narración histórica más amplia y admirable
del Antiguo Testamento. El Espíritu Santo trajo los acontecimientos para el
bien de José y de su pueblo, pero el mismo pudo hacer de modo que fuera un tipo
del futuro Mesías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario